Reto de las etiquetas en la ropa
Se me ocurrió revisar un par de prendas para revisar las etiquetas, de las pocas que tengo porque usualmente las corto al usarlas porque suelen ser incómodas. Cuando estoy en una tienda me gusta revisarlas para ver el material, además de que entrenas el ojo y puedes jugar a adivinar los materiales.
Veamos, materiales en común y que son más comunes:
- Algodón: A primera vista este también parece el mejor material por ser fibra natural, pero lo que trae con ello es el uso indiscriminado de agua. Por cada kilo de algodón se usan entre 5,00 y 10,000 litros de agua. Por ejemplo, un polo (camiseta) equivale a más de 4,000 litros para su producción; y para cultivar el algodón además de usar litros y litros de agua también se usan fertilizantes, entre otras cosas que ponen en riesgo el medio ambiente y quiénes lo cultivan. La mejor opción es ir por el algodón orgánico que también se produce aquí (en Perú).
- Poliéster: Es el que más he visto en las etiquetas, y claro es el más común porque se puede usar con otras fibras y hacer que estas no pierdan sus propiedades además de ser de bajo costo para la producción de ropa.
Puede parecer todo bien pero no! es un lobo vestido de cordero, ya que este es un derivado del petróleo, no es biodegradable y no absorbe la humedad, ahora entiendo alguna de mis ropas que me hacían transpirar y hasta oler mal y no entendía por qué?
Ahora justo viendo en mis etiquetas uno dice "25% de poliéster reciclado" pensé que me estafaron! pero no, se puede reciclar solo si es una prenda hecha 100% de poliéster, porque si está mezclado con otra fibra no se puede reciclar. Y como la mayoría está combinado mejor evitar y ser juiciosos al revisar las etiquetas antes de comprar.
Encontré este video de @SModa que vale totalmente la pena verlo:
Un dato que me pareció curioso es que depende del fabricante el nombre que le de al material que tiene poliéster, así que ojo cuando leamos las etiquetas (puede estar con otro nombre): dacrón, chiffon, tul, velo, forro, crepe, gasa, percal (poliéster - algodón).
- Viscosa: A pesar de ser una fibra natural que se puede obtener de las plantas y árboles y ser biodegradable. La producción de la misma necesita de varios químicos, y por tener esta fuente natural la deforestación sube.
Esta vez solo tocaré estos 3 materiales porque el post se vuelve más largo.
El objetivo de este post no es satanizar la compra de ropa, es ser un poco más juicioso con lo que estamos comprando y saber que merecemos comprarnos algo de calidad! No algo que cueste más barato que un café en Starbucks y que a la segunda lavada se rompa.
¿Por qué gastar menos en una ropa que sabemos que sus materiales son tóxicos y solo te durará para 3 usadas? ¿por qué no ahorrar un poco más y comprar una prenda que sabemos que va a tener más vida? (esto también me lo digo, porque solía comprar hasta hace poco por una web donde me venía ropa de China porque era más barato que las tiendas de aquí y no especificaban los materiales y componentes).
Las marcas deben ser más transparentes y acercarnos más a ellos para conocer dónde hacen las prendas, ¿quiénes lo hacen, no les parecería un plus? y acercar a los consumidores. Por ejemplo esta marca australiana @HewClothing publica el taller donde confecciona, claro es una marca chica pero buena iniciativa, ¿no les parece?
Comentarios
Publicar un comentario